top of page

Logros y desafíos de la educomunicación desde la razón y la radio popular en estas últimas tres déc



Alma D. Montoya Chavarriaga

Comunicadora Social, especializada en Comunicación y Desarrollo, especializada en Gestión y desarrollo comunitario, ha trabajado más de 35 años en proyectos comunicativos, académicos y educomunicativos en Colombia y en otros países de América Latina. Fundadora, asesora y capacitadora de emisoras y centros de formación en comunicación para el desarrollo, docente universitaria, ha trabajado en redes locales y regionales de emisoras comunitarias, étnicas, públicas, educativas, escolares en zonas de conflictos en Colombia. Acompaña proyectos institucionales comunicativos de frontera que favorecen particularmente a los grupos étnicos.


Actualmente directora del Grupo COMUNICARTE

Vinculada a organizaciones como: Fundación SUMAPAX: Colectivo de Comunicación Comunitaria, WACC, ALER, AMARC, Radialistas, REDEDUCOM




Nuevamente tenemos en nuestras manos la posibilidad de reflexionar en voz alta sobre la comunicación… y es que acaso no está todo dicho? En plena época de la comunicaciones, de las múltiples fuentes de información, de la interactividad, de las conectividades, de la redes sociales digitales globales, celebramos y seguimos afirmando y creyendo la diferencia entre la información y la vivencia y la existencia de la comunicación como experiencia de vida. La comunicación es el eje transversal de las personas, favorece la interacción, la interrelación, la complementariedad, la relación dialogal y ha permitido escenarios diversos en los procesos educativos y comunicacionales en América Latina, el Caribe.


Hablar de los desafíos de la educomunicación desde la perspectiva de radio popular exige saber desde dónde se ubica, desde qué concepto de comunicación y pedagogía se está hablando, cuáles son los modelos y desde luego, desde qué opciones.


El quehacer de la educomunicación en América Latina tiene sus raíces en la mirada de Paulo Freire cuando dice que la educación libera a la persona y desde una mirada de Mario Kaplún cuando habla de una educomunicación generadora de procesos que parte de las necesidades de la comunidad, donde el sujeto es protagonista de su propia historia e interactúa para convertirse en perceptor activo, creativo y propositivo de sus propios mensajes. Dentro de la perspectiva de Educación y Comunicación, uno de los pioneros del concepto educomunicación en el continente es Ismar de Olivera Soares de quien tomamos la siguiente reflexión:


“…el pensamiento crítico latinoamericano señala la posibilidad de superar dificultades integrando los tradicionales campos de la educación y de la comunicación. Para mejor entender esta perspectiva necesitamos retomar a unos de los pioneros en la interrelación comunicación- educación en el escenario latinoamericano, Paulo Freire, que en clásico texto de “Extensión o Comunicación”, llamó la atención para los procesos comunicacionales que se introduce el actuar pedagógico liberador, afirmando que el hombre es un ser de relación y no solo de contactos como el animal; no está simplemente en el mundo sino con el mundo…

… la comunicación pasa a entenderse como un modo dialógico de interacción del actuar educomunicativo: ser dialógico, según Freire, es no manipular, es no “ sloganizar” el dialogo es el encuentro amoroso de los hombre, que mediatizados por el mundo, lo pronuncian, esto es, lo transforma y transformándolo, lo humaniza…

En esta dirección es igualmente oportuno retomar a Mario Kaplún, para quien la “comunicación –educativa” existe para brindarle a la educación métodos y procedimientos para crear la competencia comunicativa del educando. Educar por la comunicación y no para la comunicación. Dentro de esta perspectiva los medios son reubicados apartar de un proyecto pedagógico más amplio”




  1. La Radio en América Latina:

La radio popular, educativa, comunitaria y ciudadana en América Latina, ha aportado en sus 60 años a la conceptualización, metodologías y a la reflexión sobre la educomunicación, siendo una aliada natural, ha sido un escenario de formación y acompañamiento en los procesos organizativos, educativos, de movilización social en el continente.


Son muchas las experiencias vividas a lo largo del continente, solo, por mencionar algunas, como la radio Yaraví en Arequipa - Perú, con el programa nocturno de acompañamiento y cercanía a los presos de la cárcel local; ha realizado un trabajo educativo con las personas que se encuentran en este lugar, con temas de ciudadanía, participación, derechos humanos y un conocimiento de la ley como regla de convivencia y participación ciudadana por una sociedad más solidaria.


Radio Latacunga, Ecuador, ha adelantado un trabajo durante más de 20 años de recuperación, profundización de la gramática y del uso de la lengua quichua y ha acompañado a las comunidades campesinas e indígenas en sus luchas reivindicativas y exigencias de sus derechos, además, ha contribuido a la formación política de la comunidad cotopaxense. Simultáneamente las emisoras de Ingapirga en el Cañar, las Escuelas Radiofónicas y Populares del Ecuador ERPE en el Chimborazo y éstas junto con otras 30[1] emisoras adelantan el trabajo de la RED Kiwechua uniendo así los pueblos de Bolivia, Perú y Ecuador con esta importante lengua de los países andinos.


La Radio Cumiches en Nicaragua con su propuesta de producción radial, emisión a través de la ondas hertzianas y con la radio en internet han contribuido a la paz desde los públicos infantiles y juveniles.


Las emisoras de la red de Fe y Alegría de América Latina y en este caso de Venezuela con una presencia hoy día en 20 ciudades y poblados en el país vecino, adelanta sus programas radiales educativos tanto escolarizados como una programación educativa radial que llega a los distintos grupos poblacionales, las diferencias, regiones y campos disciplinarios y áreas de conocimiento a través de un lenguaje popular y cercano a sus públicos y comunidades que cubren sus señales.


La radio La Tribu en Buenos Aires, La Luna en Quito, Radio Tierra en Santiago de Chile, la 850 de Caracas, han hecho del lenguaje radial el medio y el escenario educativo desde las ciudades capitales a públicos más exigentes, de diversas estéticas y necesidades programáticas contribuyendo así con sus públicos a un aporte de educación de ciudadanía.


Las noticias, la narración deportiva, los programas musicales, los insertos de pregrabados, los magazines entre otros formatos radiales, son diseñados con una finalidad específica para mejorar la calidad de vida, de educación en una comunidad concreta, para aportar al crecimiento de las personas, de las comunidades y de los pueblos, con propuestas que superan las finalidades de consumismo comercial donde se explota solo la debilidad, se acentúa las posiciones agresivas y de violencia, donde se confunde el sexo con el amor, la vulgaridad y superficialidad, es la regla común para tener atrapado un público que es tratado como “oyente” ignorante y pasivo, violando sus derechos que ante el medio como la radio, su obligación sea consumir y ser permeable a los insultos improvisados por los locutores de turno.



Han sido muy distintos los caminos y el desarrollo de la radio en el país con el proceso que ha vivido la radio popular, educativa, alternativa, comunitaria y ciudadana de América Latina. Colombia ha entrado al escenario de la radio con sentido comunitario y popular un poco tardío, en los años 90’ gracias a la Constitución del 91, claro que el caso de Radio Sutantenza es algo especial, porque ella no solo hizo parte de la fundación de ALER [2] sino que es la primera experiencia mundialmente reconocida donde una metodología de enseñanza, aprendizaje, de uso pedagógico, alfabetizador, utiliza un recurso y soporte tecnológico a nivel masivo como es la radio.



ALER Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica que congrega las cerca doscientas emisoras, redes y centros de formación radial más significativas y tradicionales del continente, interconectadas vía satelital desde 1997.


“… Radio Sutatenza aparece como una experiencia representativa de la época, no solo como expresión de sus enfoques y acciones, sino también por el impacto que produce en el continente. Se convierte en la vanguardia de una tarea misionera de educación no formal de radio. Llega a ser el modelo de la “radio educativa”. El concepto de radio educativa o de escuelas radiofónica con actualidad todavía en el continente se debe en gran medida a la experiencia de Sutantenza, hasta entonces, en ninguna parte se había desarrollado sistemáticamente las potencialidades educativas del medio radio..."



La ley de radiodifusión sonora en Colombia [1] considera tres tipos de frecuencia: la privada, de interés público y comunitaria. Esta designación no solo marca una finalidad de la emisora sino que además le confiere las responsabilidades sociales y civiles que poco o casi nada se cumple, es por esto necesario una formación de todos los ciudadanos a los derechos en el campo de las comunicaciones y de los derechos del consumidor de medios por lo tanto, se estaría hablando de unos medios masivos, de una radio ciudadana y diversa según los gustos, necesidades y proyecciones de desarrollo del país.


En Colombia, el proceso de las emisoras ha sido distinto, son 30 años de ausencia de una radio popular educomunicativa que devuelva la palabra a quienes no han tenido la oportunidad de expresarse, una radio que sea diferente a la comercial, salvo algunos escasos ejemplos. La adjudicación de las emisoras comunitarias desde 1995 abrió la posibilidad de contar con canales radiales donde el discurso es construido conjuntamente con la comunidad en una interacción activa, donde el “otro” tiene un espacio de participación, decisión y autonomía.


Ciertamente no todas las emisoras comunitarias en el país tienen claro su finalidad, es muy poco tiempo el caminar social de los medios locales y comunitarios, recién el país acaba de celebrar los primeros 10 años de este tipo de emisoras, incluso varias se han quedado en el camino, pero algunas van marchando progresivamente, como así mismo poco a poco se va contando con estaciones radiales locales y regionales con experiencias, compromisos y referencias exitosas. La Cometa en San Gil, Radio Semillas en Tibasosa, Ocarina Stéreo en Puerto Caicedo, Putumayo, San Agustín en Huila, Manantial en Sibundoy.


Como así mismas las experiencias de trabajo en RED a nivel regional como ASOMECO en Huila, RESANDER, AREDMAG en el magdalena medio, CANTOYACO en el Putumayo, donde han involucrado a toda la comunidad y han realizado alianzas con instituciones y organizaciones gubernamentales, ONGs, para hacer producciones, campañas materiales educomunicativos para incidir de una manera educativa y transformar comportamientos o actitudes en el campo de los Derechos Humanos DDHH, convivencia, manejo y resolución pacífica del conflicto, campañas ecológicas entre otras……


Para lograr la participación activa de parte de la comunidad, de la ciudadanía en los derechos del uso de la palabra, se ha adelantado también estrategias de creación de Colectivos de Producción Radial, ya sean colectivos y redes de mujeres, campesinos, niños, jóvenes, personas de la tercera edad, profesionales, líderes sociales que son formados para el uso y producción radial desde sus necesidades concretas, desde sus expectativas, ilusiones y sueños, este contexto ha abonado a la conformación de redes de niños y jóvenes reporteros y la creación de redes escolares.


  1. Radios Escolares y proyectos educativos:

En las instituciones y centros educativos hasta hace poco, la palabra, el conocimiento, las decisiones, las búsquedas, estaban exclusivamente en manos de los maestros, los profesores eran los dueños y administradores del conocimiento, pero las cosas en la sociedad poco a poco han ido cambiando y a este proceso de cambio ha contribuido mayoritariamente la tecnología y la innovaciones tecnológicas que cada día van invadiendo la vida cotidiana; la escuela no está ausente de estos cambios y menos mal porque ya era hora que la escuela cambiara por un escenario de interaprendizaje, diálogo, búsqueda conjunta, acompañamiento y orientación de los jóvenes.


Las investigación y caracterización de los jóvenes realizado por varios estudios académicos (Universidad Central – IESCO, Universidad Javeriana) han arrojado como información el gusto y apetencias de los jóvenes por la música, los juegos electrónicos, las producciones multimediales, el uso de la computadora, de las llamadas redes sociales y todo lo que tiene que ver con el entretenimiento en los usos de las tecnologías.


¿Por qué si se puede aprender de una forma lúdica y entretenida hemos hecho de la enseñanza y del aprendizaje un proceso aburrido, agotador e insoportable para las nuevas generaciones?


La búsqueda de nuevas didácticas, pedagogía y de acercamiento a las nuevas generaciones no puede desconocer hoy día los recursos mediáticos, tan variados, válidos y posibles de hacer de ellos un escenario pedagógico y de acercamiento al conocimiento, inicio a la indagación, a la investigación y la exploración de la inteligencia múltiple de los chicos quienes se sienten fuertemente atraídos por estos medios. La alfabetización audiovisual es cada día una necesidad apremiante para los docentes y así lograr la comprensión de los lenguajes y gramáticas audiovisuales con el fin de adquirir un mayor entendimiento y diálogo con los estudiantes.


Citamos ahora a un gran educomunicador argentino que nos habla desde su práctica las riquezas y posibilidades pedagógicas de la radio:



“…Los comunicadores radiales insertos en procesos educativos están, lo sepan o no, en el terreno de la mediación. Su tarea comprende dos grandes líneas:

* La mediación pedagógica del discurso

* La mediación pedagógica de las posibles prácticas de aprendizaje

Desde el lado del interlocutor su aprendizaje se produce de dos maneras: a través de la escucha y por la práctica. Si escuchando se aprende, necesitamos un discurso bien mediado pedagógicamente para facilitar el aprendizaje. Y si practicando de aprende necesitamos sugerencias para la práctica bien medidas pedagógicamente…”


Desde que los estudiantes pudieron tomarse el equipo de amplificación en las horas cívicas, momentos de recreo y de narración deportiva, nació la idea de hacer Radio Escolar, comprendiendo que esta apropiación del lenguaje radial daba espacio a la palabra y el poder expresarse en un escenario donde solo los adultos tenían la palabra y la razón.


Han pasado 10 años desde que las bocinas, parlantes y micrófonos están en manos de los estudiantes, también un grupo de docentes con comunicadores sociales vieron la posibilidad de un escenario de aprendizaje, entretenimiento con sentido de la cultura ciudadana, el respeto por la vida humana, de las ideas de los otros, a la diferencia y a la diversidad….


Hoy día algunos colegios han implementado los departamentos de Audiovisuales, de multimedia, donde incorporan el equipo de amplificación, las cámaras de fotografía y video, la sala de proyecciones, el video-beam, el internet… convergencia de medios, es la articulación de los trabajos donde la fotografía, la redacción, el diseño, el sonido, la cámara de video, internet y un computador con su software, hace posible de contar con ayudas y recursos técnicos para dinamizar las clases, promover la investigación, la creatividad, la innovación pedagógica y la exploración de combinación de lenguajes mediales.


Actualmente se han creado estrategias de aprendizaje donde se buscan incorporar técnica, tecnología, lenguajes, nuevas gramáticas, semiótica y metodologías, lo que favorece que las instituciones educativas se hayan apropiado de estos lenguajes y recursos mediales para convertirse en escenario de interacción, de conjugación de posibilidades, de flujo de información, de trabajo en equipo, iniciativa, creación.


En este contexto la evaluación se resignifica, el proceso educativo se re-vee desde otras perspectivas y formas de evaluar un proceso educativo y no cantidad de contenidos y acumulación de información “memorizada”.


La Radio Escolar cumple una función e hacer circular, compartir y colectivizar sentidos y significación de los valores y actitudes frente a la vida, la comunicación como escenario para el dialogo, relación e interacción. Fungen como mediadoras sociales y culturales que favorecen la participación y fortalece las relaciones democráticas.


La emisora escolar y /o estudiantil debe ser un proyecto, debe ser un proyecto educativo que tuene un plan de formación y es capaz de generar proceso en la institución educativa.


Radio Escolar no es exclusivamente el uso del espectro radioeléctrico y no es solo el manejo de equipos, no es ser locutor, fungir de periodista, no es manejar un software de audio… son espacios y franjas en las emisoras, es el momento del radio-recreo, es el uso de una grabadora, de un dispositivo de captación sonora, es un minicomponente…es la apropiación del lenguaje sonoro con una propuesta de construcción con sentido...es la creatividad de los niños y de los jóvenes que apropiándose del lenguaje sonoro-radial lo utilizan para expresar los conocimientos y la información, para generar una socialización de sentires, de mensajes, de inquietudes. Es la mediación pedagógica de los contenidos recreados por la interpretación, la música, los efectos, basados en una previa elaboración. Radio Escolar es esto y mucho más, así mismo, como son las perspectivas de los recursos mediáticos y digitales con posibilidades de espacios de interaprendizaje entre las nuevas generaciones


Y en este campo Colombia junto a Brasil y Argentina vienen desarrollando pasos significativos en la reflexión e implementación de propuestas educomuniactivas en las instituciones estudiantiles con proyecciones regionales y de alta calidad pedagógica, cultural y social.


Logros de la educomunicación en Colombia

  • Se ha progresado significativamente en la reflexión y práctica de la relación entre educación y comunicación, superando el concepto netamente técnico e instrumental de la comunicación, profundizándose en los contenidos de procesos educativos mediados y cómo se han abierto nuevos escenarios de aprendizaje y de conocimiento

  • Las universidades que han abierto programas de especialización, maestrías cursos, seminarios sobre el tema de la educomunicación lo que permite mayor número de personas especializadas, investigando en las ciencias de comunicación y educación como algo no solo interdisciplinario sino además transdisciplinario y multidisciplinario la posibilidad de maestros capaces de afrontar los retos de una educación que hable los mismos códigos de los niños y jóvenes y obviamente de los nuevos medios y tecnologías

  • Las instituciones educativas empiezan a implementar laboratorios y áreas de comunicación, medios y tecnologías como apoyo y campo de encuentro de las distintas disciplinas, áreas de conocimientos, proyectos varios e iniciativas locales

  • A nivel académico se han implementado en esta última década programas a nivel de especializaciones, maestrías y casi todos los programas de educación de las distintas universidades han implementado Diplomados, seminarios y cursos de actualización sobre medios, nuevas tecnología de la información y de la comunicación.

  • Las Secretarias de Educación, especialmente las de Bogotá, Medellín, Caldas, han implementado cursos de formación docente del Uso Pedagógico de los medios y TICs en el aula, en las instituciones educativas y su relación con las comunidades locales.

  • El Ministerio de Educación en su política de calidad educativa ha dado realce al trabajo de la incorporación de los medios y de las TIC como espacios y recursos de educación más acorde a las necesidades y proyecciones de la educación y de los trabajos con los niños y los jóvenes con el fin de innovar y mejorar la calidad de la educación

  • Los recursos mediales ha planteado una nueva metodología y pedagógica para abordar el conocimiento, la investigación, el aprender y el enseñar y el de mejorar la calidad de vida, de educación y de abordar la vida

  • El desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes y escolares se han visto valoradas y proyectadas gracias al trabajo de los nuevos lenguajes mediales y al usos nuevas tecnologías

  • Se ha dado impulso a las producciones radiales realizadas por estudiantes y maestros donde la vida cotidiana y los problemas de la comunidad educativa se ven reflejadas en los contenidos y sirven como referencia e interaprendizaje a otros grupos en otras regionales nacionales y otras latitudes.


Desafíos de la educomunicación radial

  • Educomunicación no es solo un tema, un objetivo de una tipo de emisora -las comunitarias y las de interés público,- la propuesta educomunicativa va más allá de programas y estrategias radiales de carácter escolar, académico, todo programa radial debe ofrecer elementos de información, instrucción, así sea un programa de diversión, no riñe un programa de entretenimiento con una calidad de los mensajes sonoros o de propuestas radiales que mejoren la calidad de vida y el desarrollo sostenible.

  • Vivimos en una época de tergiversación, es necesario resignificar los valores desde los contextos y realidades actuales y la necesidad de responder a las nuevas dinámicas humanas integrales

  • Estamos ante el desafío de la ética del manejo de mensajes y contenidos, del uso del lenguaje y de las propuestas de una nueva manera de relacionarnos y de construir sociedad

  • La conformación de una ciudadanía crítica que ejerza el control social de los medios con la oportunidad de generar producciones interactivas con las posibilidades de doble vía que brinda las tecnologías digitales, de alta calidad e interactividad.

  • Un desafío para las personas que trabajan la comunicación, la educomunicación, para los concesionarios de las frecuencias radiales y televisivas es la elaboración y diseños de programas y propuestas mediáticas con sentido, creativas, innovadoras y acordes a las nuevas necesidades y perspectivas sociales

  • El desafío de la educomunicación radial en Colombia es llegar a la comprensión y ejercicio ciudadano de participación real, la comunicación democrática como un ejercicio de derecho ciudadano y no como la finalidad exclusiva de las emisoras comunitarias y públicas, todas las emisoras incluyendo las comerciales o privadas tienen una finalidad del ejercicios ciudadano cada una con su perfil independientemente del grupo concesionario y el tipo de frecuencia.

  • Si la radio como todos los medios masivos tienen finalidad de informar, educar, entretener y movilizar, es un desafío lograr transformar la realidad de violencia, intransigencia, intolerancia en propuestas educativas de ciudadanía, participación, solidaridad, desarrollo y cambio social

  • Implementación de alfabetización audiovisual para maestros, agentes y líderes sociales, animadores comunitarios, con planes de formación de Lectura Critica y de Percepción Activa



Bibliografía

NADALICH, Inés y MONTOYA CH., Alma D. “Radio Escolar: generadora de procesos comunicativos y pedagógicos”. Grupo COMUNICARTE y Fundación SUMAPAX: Colectivos de Comunicación Comunitaria, 2006 Bogotá, Colombia.

PRIETO CASTILLO, Daniel. “La vida cotidiana fuente de producción radiofónica”. Programa a distancia en comunicación radiofónica- Texto No. 1. OCLACC 2000. Quito, Ecuador

LOPEZ VIGIL, José Ignacio. “Manual urgente para radialistas apasionados”. Edición PAULINAS 2006,. Bogotá, Colombia

VARIOS. “Ondas y Antenas participativas”. Memoria del encuentro Internacional de medios comunitarios, educativos y públicos organizado por la WACC-AL, Grupo COMUNICARTE, PAULINAS: Centro de Comunicación Social, editado por Grupo COMUNICARTE 2007. Bogotá, Colombia







bottom of page