La otra onda de la Radio Latinoamérica tiene que ver con las Radios Escolares
- Alma D. Montoya
- 9 nov 2016
- 14 Min. de lectura

Alma D. Montoya Chavarriaga
Comunicadora Social, especializada en Comunicación y Desarrollo, especializada en Gestión y desarrollo comunitario, ha trabajado más de 35 años en proyectos comunicativos, académicos y educomunicativos en Colombia y en otros países de América Latina. Fundadora, asesora y capacitadora de emisoras y centros de formación en comunicación para el desarrollo, docente universitaria, ha trabajado en redes locales y regionales de emisoras comunitarias, étnicas, públicas, educativas, escolares en zonas de conflictos en Colombia. Acompaña proyectos institucionales comunicativos de frontera que favorecen particularmente a los grupos étnicos.
Actualmente directora del Grupo COMUNICARTE
Vinculada a organizaciones como: Fundación SUMAPAX: Colectivo de Comunicación Comunitaria, WACC, ALER, AMARC, Radialistas, REDEDUCOM
E-mail: alma@colnodo.org.co
Se escucha voces y sonidos en los patios, aulas y sus alrededores
Las voces de los niños
Experiencia de las Radios Escolares en Colombia

Estudiantes entrevistan y hacen ejercicio de reporteria en los patios de sus colegios.
“… es hora del descanso… ya suena en el aire y retumban en las paredes las Ondas Juveniles de la Radio Escolar. Ha comenzado el radio-recreo, las bocinas, cajas acústicas, las torres sonoras, inician su emisión, combinando ritmos, timbres de voces y la voz desentonada del locutor de turno… Complacencias, música de todos los colores y tonos, algunos saludos para las chicas del patio del este, uno que otro aviso de la coordinación, un spot sobre ciudadanía, una cuña sobre la tienda escolar... Un mini-dramatizado preparado por el curso 9º y… el noticiero escolar…! ¡Uf! ¡Mucho trabajo! muchas carreras, pregrabados, mucha investigación, mucha diversión, mucha energía!...”
“¿Cómo van a hablar de Radio cuando no se está utilizando el espectro radioeléctrico a través de la frecuencias tradicionales?, ¿cómo se puede pensar y hacer radio si no se sintoniza en ninguna receptor o aparato radial? Y lo alámbrico? ¿Solo con equipos de amplificación para transmitir música se va a creer que se está haciendo radio…?” Éstas y muchas otras preguntas nos hacían diferentes personas, gremios, organizaciones, gente de “medios” que nos veían con cierto pesar y desencanto y en especial “la academia” bastante escépticos no creían en todas las potencialidades que se desarrollan a través de una emisora escolar.
¿Qué se entiende por radio escolar??
Sí, aunque parezca raro, estamos haciendo Radio, porque nos estamos apropiando del “lenguaje radial”, estamos contando historias a través del lenguaje sonoro, estamos haciendo de la narrativa sonora una forma de decir las novedades (noticas) de contar vivencias y prevenir acciones y de estimular sueños y sobre todo de acercarnos al aprendizaje de la vida y al conocimiento a través de los recursos sonoros, estamos informando, entreteniendo, aprendiendo y movilizándonos a través de la sonoridad. Lo que diferencia es la forma de transmisión y de recepción. Ahora bien, ¿que decimos de las radios virtuales? Cómo utilizan el espectro radioeléctrico. ¿No son radios también??? Otrora hablábamos de las emisoras que emitían a través de la Onda Corta -SW, Onda Media -AM y la Frecuencia Modulada -FM pero, ¿no estaríamos hablando de otra forma de hacer radio?
Entonces… ¿Qué se entiende por Radio Escolar?,
Las iniciativas de medios escolares o la apropiación de los recursos comunicativos y de información en el ámbito educativo se enmarcan dentro de las propuestas de una comunicación dialógica, interactiva, horizontal, que reconoce a la persona como sujeto de cambio, desde una pedagogía liberadora, metodologías inspiradas en las reflexiones de Paulo Freire, Mario Kaplún, Francisco Gutierrez, Daniel Prieto entre otros en el continente:
“… bajo tal perspectivas, la comunicación pasa a entenderse como un modo dialógico, de interacción del actuar educomunicativo: ser dialógico, según Freire, es no manipular, es no “sloganizar”. El diálogo es el encuentro amoroso de los hombres que, mediatizado por el mundo, lo pronuncian, esto es, lo transforman y, transformándolo, lo humanizan.
En esta dirección es igualmente oportuno retomar a Mario Kaplún para quien la “Comunicación Educativa” existe para brindarle a la educación métodos y procedimientos para crear la competencia comunicativa de los jóvenes. Educar por la comunicación y no para la comunicación. Dentro de tal perspectiva, los medios son reubicados a partir de un proyecto pedagógico más amplio…”
La propuesta comunicativa y radial en los ámbitos educativos depende del proyecto pedagógico de la institución y de la forma como asume la comunicación y los procesos pedagógicos, por lo tanto, el uso y la apropiación de la tecnología.
“… las tecnologías no poseen una direccionalidad pedagógica intrínseca, sino que sus usos depende de la concepciones o propuestas educativas que los enmarquen y les otorguen sentido. De todos modos la incorporación de tecnologías en la educación no garantizan por sí misma un aporte real al desarrollo del pensamiento y la creatividad, ni una educación de mayor calidad, ni a transformación social y cultural que los tiempos hoy reclaman…”
Por lo tanto, es necesario que la institución cuente con un Proyecto Educativo Institucional claro definido y apropiado por toda la comunidad educativa donde se enmarque la dirección y sea ésta la carta de navegación de la escuela que incluya y articule la comunicación, los medios y las tecnología, aliadas a los procesos de mejoramiento de la calidad educativa y las exigencias contemporáneas.
Dentro de los medios de información de más accesibilidad de los estudiantes en los planteles educativos se encuentran los equipos de sonido, la dinámica y el uso de éstos de una forma creativa, innovadora y como apoyo a los procesos de aprendizaje se conoce como Radio Escolar.
Las novedades y aportes que puede traer o generar este movimiento y experimentación donde están involucrados los niños, adolescentes, jóvenes, padres de familia, docentes e investigadores sociales y comunicadores que cada día se suman a esta forma de utilizar y generar mensajes a través de la apropiación del Lenguaje Radial: el texto/ libreto, música, manejo de los silencios e interpretación, efectos de sonidos, la utilización de los planos donde se da realismo a una historia que se ha investigado y que se quiere compartir mediante un recurso técnico sonoro. El discurso o la narración que nace de la vida cotidiana puede ser generada a través de:
- Una grabadora con un micrófono
- Microcomponente, karaoke
- Un equipo de amplificación con unas cornetas, parlantes, speaker, Monitores
- Equipo de computador con software de audio
- Utilización de la internet en la emisión de programas
Algunos de estos “experimentos” juveniles y educativos han nacido en la hora del descanso, otros en la clase de español/ lenguaje o de sociales, algunos, en las clases de tecnología, experimentando la reproducción del sonido y otras, sencillamente, porque los muchachos quieren escuchar su propia música, su lenguaje, sus diálogos y poder expresar con más libertad sus pensamientos y formas de ver el mundo.
Algunos directivos de colegios, docentes y varias Secretarías de Educación en Colombia, por ejemplo, han visto este ejercicio, como un nuevo escenario de aprendizaje e innovación pedagógica que no se puede desaprovechar para hacer de este recurso tecnológico una herramienta de enseñanza y aprendizaje, han implementado Planes de formación, de capacitación, dando a este medio una nueva dinámica incorporada en la institución y en sus planes educativos.
La Radio Escolar en una institución educativa irrumpe con una nueva dinámica del manejo del discurso, un discurso sonoro ágil, dinámico, juvenil, insurgente, irreverente, algunas veces estridente, rompiendo el silencio y el discurso vertical y autoritario que por tantos años ha imperado en las instituciones educativas, la Radio Escolar en muchas instituciones generó y está generando junto con otras tecnologías, una revolución en las metodologías, las pedagógicas y didácticas educativas.
En palabras de una profesora de la localidad de Kennedy (localidad con más de un millón y medio de habitantes, donde se encuentra varias de las experiencias exitosas de radio escolar), Bogotá-Colombia, comenta:
”… nunca pensé en las cosas lindas y buenas para las que sirve una emisora escolar ni en todas posibilidades que nos brinda, ni en todas las gamas de ideas, programas y bellezas que pude oír y disfrutar durante este periodo de aprendizaje. La verdad es que ésta experiencia me ha permitido ver la gran utilidad de los medios de comunicación y descubrir mucha forma de salirnos de la rutina para explorar mundos nuevos, desarrollar nuevas alternativas y talentos que nos permita disfrutar del ambiente educativo, conocernos mejor e integrarnos más a nuestro colegio creando un verdadero sentido de pertenencia, con entusiasmo, compromiso y admiración…”
Hoy día en Colombia casi el 80% de las escuelas y colegios cuentan con Radio Escolar, solo que difieren entre una y otra de lo que por ello se entiende y de cómo se está usando, pero sin duda, han cambiado y están cambiando, la forma de cómo incorporar la comunicación, los medios y las tecnologías en los procesos educativos. Se está pensando desde la práctica cotidiana en la educomunicación como una excelente posibilidad en la enseñanza y aprendizaje con las nuevas generaciones que han nacido en una época netamente comunicada, interconectada y donde el predominio de las tecnologías de la información, están generando una nueva forma de ver el mundo, otra manera de relacionarse y de comprender la existencia.
Se trata de plantear una dinámica educomunicativa que va más allá de los aparatos y equipos, la metodología se centra en los procesos de enseñanza y aprendizaje, generación de ciudadanía, abrir espacios de participación, inserción, de integración a los niños, adolescentes y jóvenes en dinámicas pedagógicas y sociales que se les abre ante un mundo universal más allá de los límites barriales o de las paredes de la institución educativa.
Se trata de aprender y acercarse al conocimiento de una forma lúdica, entretenida, corporativa, grupal, fomentando el liderazgo grupal, el trabajo en equipo. Es aproximarse a la inserción social en propuestas de participación a medios comunitarios y públicos como las emisoras, canales de televisión y medios en general a nivel barrial, local, ciudadano y global.
La Radio Escolar para algunas instituciones educativas, ha sido el escenario para hablar de la convivencia, de la solución y gestión de los conflictos juveniles, es el espacio del “parche”[3] donde se puede hablar de las drogas, de los problemas intrafamiliares, de las pandillas, de los deportes y escuchar la propia música. También es una de las formas como los chicos pueden presentar sus trabajos de consulta, investigación de las distintas áreas y disciplinas del conocimiento. Para algunos docentes ha sido una gran oportunidad de valorar sus propias materias, en vez de un examen escrito, muchas veces frío, complejo y de medición sólo de la capacidad memorística, los jóvenes se animan a preparar una serie radial que implica investigación, consulta, elaboración de un libreto, interpretación y la visión propia de los mismos jóvenes.

Niño del Semillero de Comunicación en el ejercicio de transmisión en vivo con su profesor y tallerista
La Radio Escolar o estudiantil es:
- Un espacio de inter-aprendizaje, socialización e interpretación de la realidad
- Es para los jóvenes estudiantes una escenario de indagación, investigación y de cómo generar y acercarse al conocimiento
- Es un escenario de participación, inclusión y de democratización de la comunicación
- Es un ejercicio de cómo los niños y los jóvenes pueden acercarse al conocimiento y a un ejercicio de interdisciplinariedad
-La Radio Escolar como la incorporación de la comunicación y de los demás medios de información en los escenarios educativos, ayudan a la autoestima, el reconocimiento y estímulo para que los jóvenes se descubran a sí mismo, a los otros, a la comunidad local y global.
- Este micro espacio público que es la Radio Escolar se convierte en un reflejo social donde se encuentran niños, adolescentes, jóvenes y adultos, es decir, toda la comunidad educativa: estudiantes, docentes, personal administrativo y padres de familia, quienes concilian una Programación Radial para las distintas audiencias, para los diversos gustos, edades, dinámicas, estéticas y responsabilidades sociales.
- Se desarrolla además, competencias comunicativas, lingüísticas, relacionales, de lecto-escritura, lectura crítica, competencias escriturales y de interpretación.
La Radio Escolar ayuda a los jóvenes a dar un salto cualitativo de ser consumidores empedernidos de los mensajes de los medios comerciales, a ser sujetos protagonistas de la propia historia y de la propia vida, es la alternativa de discernimiento de información, de Opinión y poder contar con criterio propio, así lograr un desarrollo de competencias de análisis y de capacidad de elección en un mundo que ofrece un amplísimo menú informativo y comunicacional.
En palabras de la comunicadora Martha Cecilia Toro en su investigación “La onda del Radio-recreo, estudio etnográfico de la Radio Escolar en Usme” en la revista: “Signo Pensamiento” nos comenta:
“… los jóvenes se reconocen y se escuchan a sí mismos. Aquí no se trata de “educar” o de concientizar sobre las necesidades de esta generación, sino más bien, de compartir el placer lúdico de hablar sobre temas que sólo ellos reconocen...”
Es importante tener en cuenta que la estrategia de la Radio Escolar no es un fin en sí mismo, ni la “panacea” de todos los problemas educativos de hoy, pero sí, es un escenario donde caben todas las expresiones y culturas juveniles, donde las subjetividades, la diversidad de los distintos “parches” y de “tribus urbanas” pueden encontrarse en un estrategia comunicativa de convivencia como lo hemos experimentado en estos 20 años de trabajo en colegios de los sectores más vulnerables de las ciudades capitales y en los poblados de Colombia.
“… hace doce años que inicié mi labor docente, y en éste transcurrir he recorrido una serie de rutas que me ha ido introduciendo en el camino de los medios de comunicación. Las rutas iníciales surge por la necesidad de buscar canales de interacción con los jóvenes y niños, otras por el descubrimiento que he realizado a través de lecturas que me han impactado y de hecho han cuestionado mi acción docente, y otras, gracias al reconocimiento de experiencia que muestran lo complejo, pero a la vez lo interesante que es acercarse a los que en apariencias solo es una actividad para ociosos… y es precisamente por iniciativa de un grupo de estudiantes quienes no se sentían a gusto con lo ofrecido por la institución en su Proyecto Educativo Institucional -PEI- que me invitan a hacer parte de un proyecto para crear un énfasis de Arte y Comunicación. Mi desconocimiento sobre los temas propuestos permitió que el pretexto de mi fuga momentánea…. Pero sin embargo, al ver el esfuerzo y la dinámica de quienes asumieron el reto me fueron lentamente involucrando…“.
Profesora Olga Lucia Arias
Docente de un colegio público de Bogotá.
¿Y… cómo se hace Radio Escolar o Radio Estudiantil?
La instalación de una Radio Escolar o Radio Estudiantil se centra en una propuesta educomunicativa del manejo de contenidos a través del lenguaje sonoro y radial y no tanto en el soporte técnico de transmisión. Por esto las dinámicas como las que describimos a continuación nos da una idea de como los jóvenes estudiantes y las instituciones educativas han abierto las aulas a esta experiencia llamada Radio Escolar, veamos algunas formas:
- Elaboración de producciones pregrabadas propias, creativas y con temas de interés de los mismos niños y jóvenes, grabados en el aula o en un espacio especial, adecuado como estudio de grabación.
- Intercambio de producciones radiales entre los diferentes salones, cursos y grados.
- Transmisión de las producciones sonoras y animación en vivo a través de un circuito cerrado de audio en la institución educativa
- Un estudio de grabación con software de audio y amplificado a través de cornetas, columnas, bocinas para toda la institución educativa
- Grabar, registrar programas de las emisoras comerciales para ser utilizadas en el aula, aprender a hacer análisis, críticas, propuestas, hacer interpretaciones, comparaciones y contextualización de notas informativas y noticiosas.
- Utilización de los equipos de amplificación de la institución educativa en las horas del descanso, experiencia que hemos denominado Radio-recreo
- Utilización de producciones sonoras de terceros, con temas de género, juventud, ciudadanía, participación, derechos humanos entre otros, generalmente producidas por Organizaciones no Gubernamentales ONGs, campañas de los entes gubernamentales OGs.
- A través de emisoras virtuales -On line- subir y bajar programas radiales de utilidad y divulgación de las producciones locales
Son múltiples las experiencias, no existe un modelo de Radio Escolar, existen experiencias, ensayos, las ganas de experimentar el encuentro de la educación con la comunicación y viceversa, como una experiencia lúdica e innovadora de aprendizaje y de comunicar los sentires de los jóvenes y de cómo éstos se encuentran con otros, no solo hablan de sus propias instituciones educativas sino con los pares de su localidad, barrio, ciudad y el mundo.
María Teresa Quiroz comenta los cambios y desafíos planteados en las relaciones de educación- comunicación:
“… de pronto, la relación de los jóvenes y los sujetos en general pasó a ser diferente con la sociedad y con el mundo, mucho menos intermediada por la escuela y sí por las imágenes, la información y los diversos referentes a los que se accede sin los tradicionales intermediarios, produciendo que los fantasmas con los que tenía que lidiar la escuela y los maestros se filtrase por todos los lados”
Situación que necesariamente ha obligado a los maestros a incorporar cambios en sus metodologías y formas de trabajo, adaptarse a los vertiginosos retos, cambios, ofertas y propuestas de una sociedad cada vez mediatizada. A continuación se sugiere algunas propuestas para dinamizar y fortalecer el trabajo con la Radio Escolar y la relación con otras experiencias similares, no solo con el trabajo en las cuatro paredes de un aula o de una escuela aislada:
- Conformar redes con colegios y proyectos similares a nivel regional, nacional e internacional
- Ser parte de los Colectivos de Producción Radial (colectivos de niños y jóvenes) de las emisoras comunitarias, locales, publicas.
- Hacer parte de una RED de Radios Escolares nacional e internacional con presentaciones y animaciones sonoras en vivo o través de internet
- La creación del Club de periodismo, la red de reporteros infantiles, juveniles.
- Realización de encuentros regionales y nacionales de intercambio de experiencia de la incorporación de los medios en los ámbitos educativos
Vale la pena aclarar que la experiencia de radio escolar o estudiantil no se constituye únicamente en una didáctica de aprendizaje dentro de las paredes institucionales, sino que trasciende al campo de la inserción de los jóvenes a los escenarios ciudadanos. En tal sentido, este proceso puede involucrar elementos de un ejercicio democrático de participación ciudadana de los jóvenes en las políticas locales y medios públicos de los diferentes contexto.
La participación de los jóvenes en las decisiones políticas y sociales de la comunidad ayuda a su madurez e inclusión de sus proyectos en los presupuestos participativos de los gobiernos locales, comprometiéndose desde sus realidades al mejoramiento de la calidad de vida de los barrios, comunas, localidades y municipios. Además pueden fomentar actividades en sus espacios de ocio y/o proyectos de emprendimiento y de profesión como se ha evidenciado en varias de las iniciativas donde se ha tenido la oportunidad de acompañar e incentivar.

En estos días, mientras escribía este articulo, escuchaba una de la emisoras juveniles virtuales, de la ciudad de Medellín, sorpresivamente me “encarreté”[1] con un micro-dramatizado insertado en la programación musical, hablaba de la seducción que se le hace a los niños al mundo de la pornografía a través de los engaños de adultos inescrupulosos que utilizando la internet y las mal llamadas “redes sociales” inducen a los menores en este mundo. Era realmente un buen micro, encantaba, mantenía la atención de la audiencia… era atractivo, para el público adolescente-juvenil. Al terminar el pre-grabado, en la presentación de los créditos, recién me doy cuenta que era el producto sonoro de una de las emisoras escolares de Ubaté, un pequeño pueblo, al norte de la capital, no conocía esta producción, los jóvenes de aquel colegio habían participado a un Plan de formación radial. La producción radial era excelente! estaba sonando en una emisora juvenil de otra ciudad y en la web… es decir, este programa podría escucharse en Europa, en un café net al sur del país o del continente o en el Caribe, los chicos de este colegio se habían apropiado de este “discurso”, “lenguaje radial” para contar sus propias experiencias, miedos y expectativas. Estaban haciendo radio con sentido desde sus propias miradas, vivencias y códigos; por lo tanto, su producción local estaba siendo emitida a nivel mundial.
Esta es la finalidad de la Radio Escolar, es el pretexto de la utilización del medio, del encanto de la tecnología, de “los equipos sonoros”, de salir de la rutina de los cuadernos y de la “palabrería” del docente para acercarse al conocimiento, al inicio de la vida social, barrial, al despertar de la sexualidad, de la amistad, de la ciudadanía, a través de una forma lúdica, entretenida, que permite combinar música, efectos de sonido, contenido, investigación de textos/libretos con el acontecer diario. Lo anterior debe conllevar a un replanteamiento del papel del maestro desde una nueva significación de su rol en la era de las comunicaciones.
Para finalizar….
Compartir esta experiencia, que ya es extensa, por la vivencia pretendemos proponer otra forma de trabajar lo sonoro, la recreación artística de los sonidos y valorar lo que significa la comunicación radial. Además, de ser una estrategia educativa o comunicativa valoramos esta dinámica como escenario de:
- Comprender y comprometerse con la comunicación más allá de lo netamente instrumental, descubrir en la Educomunicación un escenario de participación y de conocimiento.
- Iniciar a los jóvenes en las posibilidades y riquezas creativas del Radio-Arte
- Explorar nuevas formas de narrativa sonora
- Descubrir nuevas metodologías de acercamiento al conocimiento, profundizar contenidos, iniciar a los jóvenes en la investigación y una forma novedosa de sistematizar o valorar los aprendizajes abordados en el aula y/o en la práctica cotidiana
- Combinar las diferentes tecnologías y herramientas técnicas para contar historias, conocimientos e investigación desde lo analógico a lo digital, de lo presencial a lo virtual, de lo cotidiano y local, a las posibilidades universales y globales de la información y comunicación
- Valorar los derechos de los jóvenes como nuevos ciudadanos para una sociedad con diversas exigencias y perspectivas
- Formar ciudadanos activos, críticos, creativos y participativos que se comprometen como voceros de sus mismos grupos sociales, defensores de los derechos humanos que trabajan en pro de la calidad de vida de los pueblos y las iniciativitas de solidaridad con el mundo
- Visibilizar situaciones de violencia intrafamiliar, estructural, escolar, social, de conflicto armado con el fin de encontrar alternativas que propenden por hallar salidas a los conflictos desde la realidad de la comunidad educativa y su entorno
En este orden de ideas, la experiencia del trabajo en Colombia en zonas de conflicto habla de una Radio Escolar comprometida y que ha salido al encuentro de los jóvenes con una estrategia de prevención al reclutamiento forzado que brinda la opción de ingresar a los distintos grupos armados ilegales o no.
Bibliografía:
GERBALDO, Judith. “Radio Feroz: manual de radio participativa con niñas, niños y jóvenes”. Radio Sur, CECOPAL. Córdoba. Argentina
FERNADEZ MORENO, Juan Manuel. “Paulo Freire, una propuesta de comunicación para la educación en América Latina”. De la compilación realizada por Leonela Cucurella en “Comunicación Educativa”, Universidad Salesiana de Editorial Abya Yala 1999. Quito, Ecuador.
NADALICH, Inés; MONTOYA CH. Alma D. “Radio Escolar: generadora de procesos comunicativos y pedagógicos”. Grupo COMUNICARTE, 2005. Bogotá, Colombia
MONTOYA CH. Alma D. y VILLA BETANCUR, Lucelly “Radio Escolar: Una onda juvenil para una comunicación participativa”. PAULINAS Centro de Comunicación Social, 2005. Bogotá, Colombia
TORO, Martha Cecilia. “La Onda del Radio recreo, estudio etnográfico de la Radio Escolar en Usme”. En revista “Signo y Pensamiento”. Facultad de Comunicación Universidad Javeriana No. 27, 1995. Bogotá, Colombia
