30ª Aniversario Red Universo Audiovisual de la Niñez Latinoamericana y Caribeña
- Alma D. Montoya Ch.
- 5 dic 2016
- 12 Min. de lectura

Niña miembro y participantes del Festival Nacional del Audiovisual de la niñez y la adolescencia de la Sierra Maestra en Cuba
II Forum Internacional de la Plataforma Latinoamericana y Caribeña del Audiovisual para la Infancia y la Adolescencia
28 de noviembre – 2 de diciembre del 2016
La Habana - CUBA

Grupo participante al Foro Internacional de la Plataforma Latinoamericana del Audiovisual para la Infancia y la Adolescencia
Aceptando la amable invitación realizada por Eileen Sanabria Herrera, coordinadora de la Plataforma UNIAL, el Grupo COMUNICARTE y la Fundación SUMAPAX participó en la ciudad de La Habana a la reunión de la RED del Universo Audiovisual de la Niñez Latinoamericana y Caribeña, evento que contó con la presencia de 45 personas con experiencias de Argentina, Brasil, Bolivia, Cuba, Colombia, España y Venezuela.
El evento estuvo enmarcado por la triste coincidencia del fallecimiento del líder del pueblo cubano Fidel Castro Ruiz, por lo que la Agenda del Encuentro Internacional fue adecuada y ajustada dentro de los días de duelo, acompañando al pueblo Cubano, porque hemos constatado en las familias, barrios y comunidades que Fidel seguirá vivo en su pueblo y en todos los que luchan por la justicia, la dignidad y la emancipación de los pueblos y convencidos que Fidel Castro demostró que las utopías son posibles.


Plataforma Latinoamericana y Caribeña del Universo Audiovisual de la Niñez y la Adolescencia
INSTITUTO CUBANO DE INVESTIGACIÓN CULTURAL JUAN MARINELLO
Ave. Boyeros no. 63 e. Bruzón y Lugareño, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba, C.P.10400.
Tel. (53 7) 8796109, e-mail: plataformaunialcuba@gmail.com, unial@festival.icaic.cu
La Habana, 18 de abril de 2016
Sra. Alma D. Montoya Chavarriaga No. 32.505.904
Sra. Lisbet Montoya Chavarriaga No. 35.461.545
Grupo COMUNICARTE
Fundación SUMAPAX – Colectivo de Comunicación Comunitaria
Colombia
De mi más alta consideración:
El Grupo de Trabajo de la Plataforma Latinoamericana y Caribeña del Audiovisual de la Niñez y la Adolescencia es un proyecto de continuidad de la Red Universo Audiovisual de la Niñez Latinoamericana y Caribeña o Red UNIAL, nacida en 1991. Esta iniciativa fue el resultado de los Encuentros del Universo Audiovisual de la Niñez Latinoamericana y Caribeña (UNIAL) que, como parte del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, comenzaron a realizarse a partir de 1986. La RED estableció vínculos, no solo durante los intercambios sino en años de trabajo constante que le han dado un gran cúmulo de proyectos, tanto nacionales como internacionales, desde las diversas perspectivas de la comunicación. Estos proyectos han encontrado eco en muchas de estas instituciones que, desde disímiles geografías, se unieron para la potenciación del desarrollo sano y feliz de nuestras niñas, niños y adolescentes.
La Plataforma es el resultado de la unión y esfuerzos de diversas personas e instituciones que, desde los diferentes contextos, intentan impulsar proyectos de educación audiovisual, basados en el respeto de la creatividad, la libertad y la expresividad de niños, niñas y adolescentes. Teniendo como base estos vínculos y la cooperación con instituciones académicas, centros de investigación, entidades internacionales, organismos estatales o gubernamentales, productoras de cine y televisión, y organizaciones no gubernamentales de un gran número de países.
Este proyecto es una propuesta concreta de análisis y trabajo enfocados a futuro desde acciones que pongan en común nuestros saberes, prácticas, productos, experiencias y potencialidades; a partir de cuatro ejes temáticos:
1. La DIFUSIÓN audiovisual para el público infantil tanto en espacios reconocidos como Festivales y Muestras; como en otro tipo de exhibición en sectores alternativos como comunidades, escuelas entre otros.
2. Las ESTRATEGIAS PEDAGOGÍCAS DE FORMACIÓN dirigidas a niños, niñas, adolescentes y a los agentes mediadores en los espacios tanto formales como alternativos.
3. La PRODUCCIÓN audiovisual de materiales realizados para o por niñas, niños y adolescentes en América Latina y el Caribe.
4. La CONCEPCIÓN TEÓRICA – METODOLÓGICA de los programas y procesos educomunicativos
Desde el pasado 2014 la Plataforma UNIAL se encuentra en un nuevo contexto enmarcado fundamentalmente por el estar actualmente radicados dentro del Instituto Cubano de Investigación Cultural. Esta importante institución constituye un espacio propicio para el desarrollo de las acciones que desarrollamos por su prestigio académico y científico.
La Plataforma UNIAL que constituyó un sueño de muchos años de trabajo, se ha materializado en un proyecto que comenzamos a desarrollar en este 2016. En el mismo hemos comenzado a desarrollar las siguientes acciones:
• Articular los procesos de Educomunicación con énfasis en el trabajo para la niñez y la adolescencia en Latinoamérica y el Caribe.
• Sistematizar la información sobre personas, instituciones y experiencias de educomunicación para la niñez y la adolescencia desarrolladas en los países latinoamericanos y caribeños.
• Creación de la página Web de la Red UNIAL, que funcionará como el repositorio de experiencias y el punto de articulación para consolidar proyectos comunes.
• Proponer referentes metodológicos, líneas de acción e interconexiones para el desarrollo de los diferentes recursos y experiencias educomunicativas de la región.
Todo lo anterior enmarcado en una fecha significativa porque estaremos realizando el 30 Aniversario de los Encuentros de la Red UNIAL y de igual manera un merecido homenaje a su creador Pablo Ramos.
A partir de valorar su experiencia y del vínculo que ha establecido con Cuba en la labor que realiza, consideramos de gran utilidad que usted pueda asistir como ponente para compartir su labor con los colegas latinoamericanos y enriquecer, de este modo, las actividades del Encuentro. Consideramos que su presencia es de vital importancia para consolidar los vínculos de colaboración y generar nuevos proyectos en común.
Esperando su respuesta y sobre todo seguir interconectados, nos despedimos no sin antes agradecerle por la atención prestada,
Saludos cordiales
Eileen Sanabria Herrera
Coordinadora de la Plataforma UNIAL
Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello
Ave. Boyeros no. 63 e. Bruzón y Lugareño,
Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba, C.P.10400.
Tel. (53 7) 8796109,
e-mail: unial@festival.icaic.cu; unial@cubarte.cult.cu
Plataforma Latinoamericana y Caribeña
del Universo Audiovisual de la Niñez y la Adolescencia
Declaración
Como parte de las acciones del 27º Encuentro del Universo Audiovisual de la Niñez Latinoamericana y Caribeña, realizado del 7 al 14 de Diciembre de 2013 en La Habana Cuba, instituciones, grupos de trabajo, proyectos y personas que han mantenido una asociación con la Red UNIAL gestamos y consolidamos la Plataforma Latinoamericana y Caribeña del Universo Audiovisual de la Niñez y la Adolescencia como parte de las proyecciones que Pablo Ramos visionariamente propusiera como mecanismo de integración que pongan en común nuestros saberes, prácticas, productos, experiencias y potencialidades; a partir de cuatro ejes temáticos:
1.Festivales del audiovisual para niños, niñas y adolescentes.
2.Experiencias de educación para la comunicación en espacios comunitarios y escolares con protagonismo de niñas, niños y adolescentes.
3.Producción audiovisual para niñas, niños y adolescentes en América Latina y el Caribe.
4.Investigación y docencia en Educación para la Comunicación.
Conscientes de la importancia cada vez mayor que en nuestro mundo globalizado toman los medios y tecnologías de comunicación e información y de las posibilidades que los mismos pueden brindar al fomento de una Cultura de Paz, respetuosa de las diversas identidades de nuestros pueblos y naciones y responsable hacia nuestro entorno natural y sociocultural:
Reconocemos y respaldamos la continuidad y crecimiento que este proyecto le posibilita a una alternativa integradora que por casi 30 años ha incidido en tan importante área para el desarrollo de nuestras niñas, niños y adolescentes; dado por el papel que el cine, la televisión y los medios audiovisuales en general tienen en procesos de aprendizaje que desbordan los ámbitos tradicionales de socialización de la familia, la escuela y la comunidad.
Proponemos
1. Realizar un inventario y mapeo de proyectos, grupos, instituciones, observatorios, realizadores, redes, personas, festivales, metodologías, talleres, educadores y facilitadores y todo aspecto que tenga relación con el mundo audiovisual de la niñez y adolescencia en América Latina y el Caribe; y construir una ficha técnica de identificación con información básica de cada experiencia que incluya además; galería de fotos, fragmentos de los resultados audiovisuales y cualquier otra evidencia gráfica.
2. Hacer un llamado a las autoridades de gobierno, responsables y productores de medios de comunicación, organizaciones de consumidores, e instituciones educativas, para abrir un diálogo que promueva acuerdos que garanticen una programación audiovisual segura y de calidad para nuestros niños, niñas y adolescentes.
3. Articular las diferentes líneas de trabajo de la Plataforma en la búsqueda de una imbricación y complementación de los diferentes ámbitos de acción.
4. Recalcar la necesidad de sistematizar y difundir las experiencias que se desarrollan desde los 4 ejes temáticos de la Plataforma Latinoamericana y Caribeña del Universo Audiovisual de la Niñez y la Adolescencia.
5. Generar un boletín de la Plataforma Latinoamericana y Caribeña del Universo Audiovisual de la Niñez y la Adolescencia.
6. Crear un espacio institucional en la web de la Plataforma Latinoamericana y Caribeña del Universo Audiovisual de la Niñez y la Adolescencia.
7. Trabajar con las redes sociales.
8. Fomentar otros espacios de intercambio además de un encuentro anual como encuentros virtuales o presenciales, foros, debates, proyectos, espacios en otros eventos, entre otros.
9. Producir contenidos desde diferentes formatos (libros, folletos, videos didácticos, entre otros) de referencias para profundizar los estudios tanto desde el punto de vista teórico como el práctico. Una parte del material sería accesible al público general mientras que el otro (contenido con derechos) estará dirigido a los miembros de la Plataforma.
10. Visibilizar esta importante Plataforma y sus posibles alcances ante instituciones como: MERCOSUR (RECAM); Alba Cultural; UNICEF; UNESCO; Ministerios de Cultura y Educación de nuestros respectivos países, entre otros existentes.
11. Intencionar la perspectiva de género en todas las áreas de acción de la Plataforma.
Propuestas por ejes temáticos:
1. Festivales para niños, niñas y adolescentes y difusión de los materiales audiovisuales.
· Fortalecer, ampliar y consolidar la red CINIÑO de los festivales del audiovisual en América Latina y el Caribe.
· Difundir la información de cada festival a fin de elaborar un calendario que facilite la participación de personas, obras audiovisuales y proyectos.
· Construir maletas audiovisuales con los premiados de cada festival que permitan ampliar la difusión en otras instancias educativas y culturales.
· Construir maletas audiovisuales por países que puedan formar parte de la programación de los festivales para niños, niñas y adolescentes.
· Incentivar la formación de receptores críticos de los materiales audiovisuales propuestos los espacios de nuestros festivales y muestras.
· Apoyar a los maestros y maestras con materiales, talleres, seminarios y otros que contribuyan a la actualización de sus conocimientos sobre el audiovisual.
· Ampliar la difusión de los audiovisuales que llegan a nuestros festival esa los canales públicos de Televisión de nuestros países, a través de la maleta con el aporte de un video por país o experiencia y donde cada contribuyente ceda los derechos de difusión.
· La maleta de la Plataforma igualmente deberá establecer vínculos con todos aquellos países de nuestra región donde exista una representación oficial latinoamericana y caribeña (embajadas, consulados, centros culturales, entre otros) donde pueda ser exhibida o utilizada como material de trabajo. De igual manera, si hay trabajos subtitulados se pueden enviar a otros países en su idioma de origen.
· Lograr costos reducidos en el doblaje de materiales audiovisuales en otros idiomas que participan en los festivales a través de gastos comunes; principalmente en español, portugués e inglés.
· Incorporar a organizaciones e instituciones nacionales e internacionales que contribuyan con premios económicos en los festivales.
· Establecer convenios con los Ministerios de Educación y Cultura de cada país para una mayor difusión del audiovisual de calidad en los colegios, comunidades y espacios alternativos a través de las diversas maletas audiovisuales.
· Fomentar la participación y capacitación de maestros, estudiantes de universidades y personas que en general tengan una inclinación al trabajo con la infancia y la adolescencia desde el audiovisual para que formen parte de nuestros festivales y se conviertan en multiplicadores de experiencias el resto del año.
· Proponer mecanismos que permitan la asistencia y participación de especialistas, docentes, investigadores, promotores y personas con experiencia en el trabajo audiovisual con niños, niñas y adolescentes en los diferentes Festivales y Muestras.
· Propiciar e incentivar la realización de muestras intercolegiales en los diferentes niveles educativos a través de talleres de formación y/o espacios para la crítica e intercambio. Las experiencias de Festicortos y Hacelo Corto son referencia en la región que pueden servir de guía.
2. Experiencias de educación para la comunicación en espacios comunitarios y escolares con protagonismo de niñas, niños y adolescentes.
· Identificar y realizar materiales para la alfabetización visual de nuestros niños, niñas y adolescentes.
· Incentivar la producción de materiales audiovisuales hechos por niños, niñas y adolescentes con voz propia.
· Capacitar a activistas comunitarios, educadores, realizadores audiovisuales y aquellos interesados en desarrollar talleres de alfabetización y creación audiovisual con niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
· Crear grupos de colaboración e intercambio entre los proyectos para realizar producciones audiovisuales.
· Utilizar los materiales audiovisuales hechos por niños, niñas y adolescentes como herramienta de expresión de sus necesidades, opiniones, sueños, perspectivas de futuro, etc.
· Conectar los diferentes proyectos que se fomentan desde las comunidades y las escuelas con referentes teóricos que sirvan de sustento y guía.
· Elevar nuestras voces ante las respectivas instancias oficiales a fin de que la educación audiovisual se incluya en los programas formales de educación (“En el 2005, en la Reunión de Autoridades Audiovisuales del MERCOSUR (RECAM), se aprobó una recomendación por parte del Uruguay y votada por los países miembros y asociados, en el sentido de incluir en los planes de enseñanza la educación audiovisual”[1])De manera que a través de la Plataforma podemos diligenciar la propuesta.
· Propiciar la creación de las Unidades de Producción Audiovisual Comunitaria (UPAC) conformadas por niñas, niños y jóvenes, a fin de involucrarlos en sus respectivas comunidades, luego de finalizar sus Talleres de Formación.
3. Producción audiovisual para niñas, niños y adolescentes en América Latina y el Caribe.
· Fortalecer las redes existentes como Alianza Latinoamericana (ALA) y otras que permitan tener materiales audiovisuales pertinentes y de calidad para la niñez y adolescencia.
· Incentivarla producción mediante la convocatoria de concursos nacionales e internacionales, que propicien los contenidos de calidad orientados a la educación, al fomento de la ciudadanía, a la visualización dela identidad nacional, a enfoque equitativo de género, al trabajo con los valores éticos, a la preservación ambiental mediante al amor por nuestra Madre Tierra, a una sociedad humanista y sobre todo a una cultura de paz.
· Establecer mecanismos de coproducción bajo un tema con sus respectivas características siguiendo ejemplos como La Lleva o Contraseña Verde y otras.
· Crear grupos de colaboración entre los proyectos para realizar producciones audiovisuales, así como coproducciones entre los diversos países e instituciones miembros.
· Promover e incentivar el intercambio entre los productores profesionales.
· Crear una bolsa común económica entre las instancias de difusión no comercial para la adquisición de programas de calidad.
· Proponer a los canales de televisión y a las instituciones que poseen trabajos de calidad para los niños que puedan ceder su programación, la realización de un Convenio con la Plataforma para el uso de tal programación en los canales de carácter público y sin ánimos de lucro de la región.
4. La investigación y docencia de la Educación para la Comunicación como una alternativa de visualización de sus potencialidades.
· Crear programas y diseñar postgrados para capacitar a personas que trabajan la Educación para la Comunicación.
· Sistematizar experiencias de Educación para la Comunicación.
· Construir modelos de trabajo que puedan aplicarse a los diferentes contextos.
· Conformar un banco de necesidades de investigación que sea común desde nuestros contextos y sirvan de guía para las investigaciones.
· Diseñar propuestas de Educación para la Comunicación para la enseñanza escolarizada en sus diferentes niveles.
· Potenciar las investigaciones que puedan realizarse en diferentes países y que tengan una temática común.
· Articular investigaciones en comunicación y educación que tienen que ver con la recepción y consumo.
· Intencionar el análisis de la programación educativa curricular y/o complementaria al currículo desde el prisma de género (contenido, relación que se produce en las aulas con los materiales audiovisuales).
· Conectar el área de investigación con las personas que están haciendo trabajo productivo.
· Redimensionar el concepto de audiovisual e incluir el de nuevas tecnologías.
· Realizar investigaciones en comunicación y educación y sistematización de estas experiencias.
Se ha conformado un grupo coordinador para dar seguimiento a las acciones de la Plataforma Latinoamericana y Caribeña del Universo Audiovisual de la Niñez y la Adolescencia compuesto por:
Coordinadora General:
Eileen Sanabria (Cuba) – Investigadora del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.
Coordinadores por Eje:
·Eje 1:
Yenly Medero (Cuba) – Investigadora del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.
Liliana De la Quintana (Bolivia) – Directora fundadora del Festival Internacional de cine y video para la niñez y adolescencia KOLIBRI. Co-fundadora de producciones Nicobis
·Eje 2:
Ivonne Sanachez (Cuba) – Vicedirectora del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.
Jean-Charles L´Ami (Venezuela) – Director de 35 Quai du Soleil producciones.
·Eje 3:
Regla Bonora Soto (Cuba) – Asesora, realizadora y coordinadora de contenidos para televisión infantil y juvenil de la TV Cubana, Instituto Cubano de Radio y Televisión
·Eje 4:
Yanet Moya (Cuba) – Investigadora del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.
Niurka González (Cuba) – Profesora, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
Inés Texeira (Brasil) – Profesora Asociada de la Facultad de Educación Universidad Federal de Minas Gerais.
[1] Citado del Festival Divercine, en una semblanza del Sr. Pierre Fremont, especialista en la educación para los medios en la escuela, en Francia, país pionero en la materia.
Contactos:
https://www.facebook.com/pg/Red-UNIAL-117408648358297/about/
Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello:
http://www.icic.cult.cu

TRIGESIMO ANIVERSARIO DE LOS ENCUENTROS DEL UNIVERSO AUDIOVISUAL DE LA NIÑEZ LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA Y II FORUM INTERNACIONAL DE LA PLATAFORMA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DEL AUDIOVISUAL PARA LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA LA HABANA 28 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE
La plataforma del Universo Audiovisual de la Infancia y la Adolescencia Latinoamericana y Caribeña (UNIAL), es una red que articula esfuerzos de diversas personas, proyectos e instituciones que, desde el contexto latinoamericano y caribeño, intentan impulsar proyectos de educomunicación, basados en el respeto de la creatividad, la libertad y la expresividad de niños, niñas y adolescentes de la región.
Como parte de las acciones que se están desarrollando para conmemorar el 30 Aniversario de UNIAL, convocamos a todos los que forman parte de esta red y a quienes quieran sumarse, a participar en nuestro Encuentro UNIAL 2016 a celebrarse en La Habana del 28 de noviembre al 2 de diciembre.
EL pretexto para la reflexión será: El empoderamiento de niñas, niños y adolescentes en los múltiples espacios educomunicativos. Desde esta propuesta el evento se desarrollará a partir de las siguientes líneas:
•ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DE FORMACIÓN dirigidas a niños, niñas y adolescentes •ESPACIOS DE DIFUSIÓN (Festivales y Muestras) •La PRODUCCIÓN audiovisual de materiales en cualquier soporte realizados para o por niñas, niños y adolescentes. •La CONCEPCION TEORICA–METODOLOGICA de los programas y procesos educomunicativos.
El 30 Encuentro UNIAL preten de promover un espacio de encuentro para el dialogo, la búsqueda de proyecciones conjuntas, el intercambio solidario y la creación de proyectos comunes.
Todos los interesados en formar parte en este próximo Encuentro pueden enviarnos su ponencia, la presentación de sus experiencias, los materiales producidos y todo lo que considere necesario presentar según la línea temática que le interese participar, las cuales estaremos recepcionando hasta el 30 de septiembre de 2016.
Eileen Sanabria Herrera
Coordinadora Plataforma y Red UNIAL Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello Ave. Boyerono. 63,e/Bruzón y Lugareño,C.P.10400 La Habana, Cuba.Tel. (53 7) 8796109E-mail: unial@festival.icaic.cu unial@cubarte.cult.cu
Galería de Imágenes