top of page

Pensamiento de Paulo Freire y Edu-Comunicación en Colombia


En este texto se plantea una reflexión sobre los trabajos de edu – comunicación en Colombia en diálogo con algunos de los postulados de Paulo Freire, especialmente en referencia a la obra titulada ¿Extensión o Comunicación? La concientización en el medio rural. Se presenta como caso de estudio los proyectos gestionados por el grupo Comunicarte, cuyo eje pedagógico es la comunicación y el lenguaje de los medios. Proyectos realizados en distintas regiones de Colombia con una opción clara por lo comunicacional acorde con los planteamientos Freirianos. Son procesos que integran estrategias creativas de formación y producción de radio y multimedia, desarrollados en comunidades rurales, urbanas o institucionales. A partir de una pedagogía crítica, dialógica y participativa, los procesos edu-comunicativos de Comunicarte evidencian en la producción sonora y visual la construcción de sentidos en torno a una cultura de paz: participación ciudadana, reconocimiento de los derechos fundamentales, situaciones de vulneración, importancia de la convivencia y de la paz, entre otros.


Introducción:


La celebración académica para conmemorar y reflexionar alrededor del Pensamiento Educativo y Comunicacional de Paulo Freire, en el centenario de su nacimiento, constituye un espacio de diálogo académico importante para valorar la presencia de sus ideas en nuestros países. En el caso de Colombia, el tema sobre la “Permanencia y Prospectiva Comunicacional-Educativa del pensamiento freiriano para el siglo XXI” nos brinda la posibilidad de valorar la presencia de los postulados de Paulo Freire en muchos trabajos de orden académico, pedagógico y de desarrollo comunitario gestionados por universidades, instituciones y organizaciones en el país.


En Colombia el anhelo por una sociedad en paz ha impulsado investigaciones sobre la violencia, la guerra, la inseguridad, etc.; y, a la vez, ha motivado la gestión de propuestas de educación para la construcción de cultura de paz, de ciudadanía y convivencia, entre otros temas. Gran parte de estas iniciativas educativas evidencian la presencia bibliográfica de Freire; precisamente, Luis Alfonso Ramírez Peña afirma, en referencia a nuestro país, que “el mundo para transformar y humanizar que refiere Freire es precisamente nuestra propia historia violenta y nuestra realidad” (2019, p. 33).


Construir una cultura de paz en Colombia requiere de una educación para la vida democrática (Salinas, 2019, p. 147), en donde lo comunicativo es un eje determinante. Además, se reconoce que la educación para la paz debe contener estrategias pedagógicas para desenmascarar la violencia simbólica, la injusticia, la exclusión, con componentes para reconstruir el tejido social en el ámbito local y nacional.


Desde este planteamiento, emergen las preguntas: ¿Cómo manejar pedagógicamente la comunicación? Sin reducirla a un manejo de recursos técnicos para el apoyo de la acción pedagógica. Una comunicación que transforme una realidad cultural, social, política. Hablamos de una comunicación con compromiso educativo y, por tanto, político, desde el punto de vista freiriano. La pregunta entonces debe ampliarse: ¿Cómo manejar pedagógicamente la comunicación y el lenguaje de los medios, la radio, lo multimedial, con el propósito de crear condiciones y narrativas de paz en los territorios, para el logro de sociedades justas, inclusivas y democráticas? Indudablemente el pensamiento comunicacional - educativo de Paulo Freire constituye un horizonte, una respuesta a este interrogante.


Los trabajos de edu – comunicación en Colombia integran los postulados de Paulo Freire; estas iniciativas son procesos pensados para una transformación cultural a partir de las capacidades dialógicas que logran colectivos, comunidades, instituciones, mediante el empoderamiento de la comunicación y el lenguaje de los medios, especialmente la radio y lo multimedial. Proponemos a continuación un análisis de la praxis de proyectos edu-comunicativos en Colombia en diálogo con los planteamientos freirianos, a partir del trabajo del Grupo Comunicarte y en referencia a la investigación Comunicación y lenguaje en la construcción pedagógica de una cultura de paz. Estudio de caso. Trabajo realizado en el 2020 en la Universidad Santo Tomás de Bogotá.

Planteamientos sobre el pensamiento comunicacional educativo de Paulo Freire:


Analizar la praxis de proyectos edu-comunicativos desde la perspectiva freiriana nos lleva a una de las primeras publicaciones de Paulo Freire, un libro que contiene elementos valiosos para pensar hoy el campo de la comunicación educación en relación con la gestión de proyectos en un territorio concreto, en una región, en una comunidad rural o urbana, nos referimos a la obra titulada ¿Extensión o Comunicación?. La concientización en el medio rural.


Prieto Castillo y Van de Pol afirman al respecto que:


“Su reflexión permitió contar, al comienzo de la década de los setenta, con un material escrito con una claridad y una energía tales que podía, y puede, ser trabajado tanto por la academia como por organizaciones de apoyo al desarrollo”. (p. 85).


Desde esta obra Freire planteó la concepción de una pedagogía dialógica, inspiradora, que supera los sistemas educativos tradicionales fundamentados en la transmisión de información; y, además, propuso una concepción de la comunicación opuesta al paradigma dominante del modelo desarrollista. Para Freire (1984: p. 73) el hombre, como un ser de relaciones, transforma la naturaleza con su trabajo, construye con su acción el mundo, dicha construcción se evidencia en la cultura, la cual se prolonga en la historia. Para el autor, “la intersubjetividad, o la intercomunicación, es la característica primordial de este mundo cultural e histórico” (1984: p. 73).


Para la creación de este mundo cultural, es fundamental la relación dialógica, pues no hay pensante aislado, así como no hay hombre aislado. El mundo humano es un mundo de comunicación, la cual se fundamenta en la competencia dialógica, pues, como afirma Freire:


“El sujeto pensante no puede pensar solo: no puede pensar sin la coparticipación de otros sujetos, en el acto de pensar, sobre el objeto. No hay un “pienso” sino “pensamos”. Es el “pensamos” que establece el “pienso”, y no al contrario”. (1984: p. 75)


De esta manera, en comunicación no puede haber sujetos pasivos, sino interlocutores co-intensionados al objeto de pensar, objeto del diálogo, que expresan y comunican su pensamiento al respecto. Los sujetos interlocutores se expresan en relación dialógica-comunicativa a través de un mismo sistema de signos lingüísticos. En el caso de las comunidades con las que se trabajan los proyectos de edu-comunicación, se requiere de una alfabetización crítica, problematizadora, que encuentra en el lenguaje de los medios, de la radio y de lo multimedial, una forma novedosa de expresar nuevos sentidos en relación con el contexto socio-cultural de los participantes. Por tanto, desde el punto de vista Freiriano, la educación en el lenguaje de los medios y multimedial no puede limitarse a una simple transmisión de conocimientos y habilidades técnicas; por el contrario, debe ser un proceso enriquecedor que logre transformación cultural y ciudadana.


Así, construir una cultura de paz en una región marcada en su historia y cultura por la violencia, es posible a través de una auténtica comunicación o intercomunicación, que tenga como eje un diálogo problematizador. Lo anterior se aleja totalmente de un mecanismo de extensión del pensamiento o transmisión de información, o de un saber predeterminado. Educar para la ciudadanía, la paz y la convivencia no puede darse si se asume una concepción del quehacer educativo como un acto de trasmisión o de extensión de un saber; pues, como afirma Freire “La educación, por el contrario, no es la transferencia de este saber -que lo torna casi muerto- es situación gnoseológica, en su sentido más amplio (1984: p. 77). La educación es comunicación, es diálogo, es un encuentro de interlocutores que buscan la significación frente a una realidad compartida, objeto del diálogo. En este sentido, Freire señala que es importante tener en cuenta que “la comunicación se verifica entre sujetos, sobre algo que los mediatiza, y que se “ofrece” a ellos, como una hecho cognoscible.” (p. 78)


Ese algo que mediatiza los sujetos interlocutores puede ser un hecho social, o un teorema matemático. La comunicación que se produce alrededor de un hecho social exige que los sujetos interlocutores coincidan en su interés por el tema objeto, y que lo puedan expresar a través de signos lingüísticos, o de lenguajes comunes a todos los interlocutores, para que así comprendan, dentro de parámetros comunes, el objeto de dicha comunicación. En este sentido, se espera que no se rompa la relación pensamiento-lenguaje-contexto o realidad (1984: p. 79). La comunicación sobre un hecho, o sobre una realidad dada en un territorio, es posible dentro de una situación gnoseológica, a partir de la cual pueden generarse acciones dialógicas y comunicativas (Freire: 1984: p. 81); así, lo edu-comunicativo es un proceso educativo posible desde la problematización del propio conocimiento, para comprender, explicar y transformar la realidad cultural, en vínculo con lo social y político.


El caso del Grupo COMUNICARTE en Colombia:


El Grupo Comunicarte nace como respuesta a la necesidad de democratización de la comunicación en nuestros pueblos y de una alfabetización en el lenguaje de los medios y la producción multimedial, con el fin de construir una cultura de paz, generar procesos de participación ciudadana y desarrollo comunitario. Está integrado por comunicadores, periodistas, educadores, trabajadores sociales, psicólogos y agentes sociales, comprometidos en acciones de investigación, construcción pedagógica del tejido social, procesos edu-comuncativos para el desarrollo comunitario, cívico y democrático.

Comunicarte genera, con sus proyectos, procesos de comunicación democrática con la intención de movilizar y motivar hacia un cambio en la práctica social de las comunidades y organizaciones sociales de Colombia. Gestionan planes y programas de formación, producción y acompañamiento enfocados a la transformación de los imaginarios colectivos, con el fin de crear nuevas formas de solidaridad, convivencia, paz, y mejorar la calidad de vida

Tiene como propósitos fortalecer en las comunidades la producción de sentidos y significados sobre la paz, la ciudadanía y la convivencia, a través de la creación de materiales edu-comunicativos para la reconstrucción de tejido social. Busca propiciar en los pueblos el derecho a la palabra, como principio de reconocimiento del ser, que conlleve al empoderamiento y la transformación de las realidades y el ejercicio de sus derechos. También impulsa la investigación, producción, formación, sistematización, asesoría y acompañamiento en comunicación, teniendo como eje transversal la dignificación de los pueblos.


Comunicarte ha realizado proyectos de edu-comunicación en las siguientes regiones de Colombia: en la Amazonía, frontera con Venezuela y Ecuador, en las Islas y región Caribe, en el Pacífico y en la Zona Centro del país. Estas iniciativas integran procesos de educación para la paz, la participación ciudadana, la mitigación del medio ambiente, el cuidado de la Amazonía, estrategias de convivencia, derechos humanos, entre otros.


Cada Proyecto se divide en cuatro fases: La primera corresponde a una etapa diagnostico participativa; la segunda, está dedicada a la sensibilización, ambientación y motivación de los participantes; una tercera etapa en donde se gestiona el plan de formación de producción mediática, de acompañamiento y monitoreo; y la últimaetapa integra la sistematización, memoria, socialización y proyección del proceso a tres años o más.


Estos proyectos se pueden consultar en la página: www.grupocomunicarte.org.



Algunas reflexiones sobre el Trabajo de Comunicarte en perspectiva del pensamiento educativo de Paulo Freire:


Los proyectos gestionados por Comunicarte asumen como eje pedagógico la comunicación y el lenguaje de los medios, especialmente la radio y la producción multimedial, en una región abordada como contexto gnoseológico. Cada propuesta se sustenta en una praxis comunicativa en la que participan sujetos convocados para la realización del proceso. El eje de su pedagogía, en términos de Freire, es “la intersubjetividad, o la intercomunicación”, como características primordiales en la construcción del mundo cultural e histórico (Freire: 1984: p. 73).


Estos trabajos asumen la comunicación desde una función integradora, a partirde la cual se piensa colectivamente los contenidos y se expresan mediante el lenguaje de la radio y la producción multimedial. Estos trabajos tienen una opción clara por lo comunicacional, en términos de los planteamientos de Freire: “¿Extensión o comunicación? Respondemos negativamente a la extensión, y afirmativamente a la comunicación” (1984: p. 84). Generan estrategias menos teóricas y abstractas, dando espacio a una praxis creativa de formación y producción de radio y multimedia, en los que se integran sujetos participantes y comunidades, sean rurales, urbanas o institucionales. Asumir la realidad socio-cultural de los participantes como objeto de conocimiento, facilita el encuentro de interlocutores en torno a nuevos sentidos frente a esa realidad y garantiza la relación pensamiento-lenguaje-contexto o realidad.


La inserción en la realidad socio cultural de los territorios en donde se gestiona cada proyecto, permite el acercamiento a las expresiones de las distintas percepciones de la cultura local, pero también permite el acercamiento a las experiencias y percepciones de la violencia. Cada proyecto parte del reconocimiento y comprensión de la visión del propio mundo de los participantes, niños, jóvenes y adultos. Podemos decir, entonces, que con una pedagogía crítica, dialógica, participativa y con mediación del lenguaje de los medios, estos procesos logran construcción de sentidos en torno a la participación ciudadana, el reconocimiento de los derechos fundamentales, situaciones de vulneración, la importancia de la convivencia y de la paz, entre otros.


La producción sonora es un material de reflexión, no solo para el grupo de participantes, sino para la población, el municipio, la comunidad o la institución, mediante la emisión de los programas, sea por la radio local o por circulación del material multimedial por internet.



Conclusión:


Si bien, todo acto de comunicación puede cumplir una función pedagógica para la formación de espacios de integración y convivencia ciudadana, su efectividad depende de cambios importantes en los actores y las situaciones en que se produce la comunicación. No se puede ser ingenuo para creer que con el sólo cambio de los modos de comunicación se logra una transformación importante en la cultura, con elementos propicios para la paz. Sabemos que existen macro estructuras, económicas, políticas, culturales, que determinan muchos de los factores de violencia en la sociedad; sin embargo, podemos admitir que la comunicación pedagógica, en términos de Freire, es un recurso importante como complemento de la superación de aquellos aspectos que originan los actos violentos en la cotidianidad de una comunidad. Los procesos comunicativos son expresiones y manifestaciones de las culturas y de las relaciones sociales, aspectos que pueden ser enriquecidos o transformados propositivamente con proyectos de Edu-comunicación.

A partir de la concepción comunicacional educativa freiriana, de la articulación de lo mediático -multimedial- con la realidad territorial, y de la implementación de una pedagogía crítica, problematizadora, los proyectos de Comunicarte promueven en Colombia cultura de paz, participación ciudadana y convivencia comunitaria; lo cual es un claro ejemplo de la permanencia y prospectiva de los postulados de Paulo Freire en nuestros países.


Referentes bibliográficos


Freire, P. (1984). ¿EXTENSIÓN O COMUNICACIÓN? La concientización en el medio rural? Bogotá: Siglo veintiuno editores.


Prieto, D. y Van de Pol, P. (2006). e-Learning Comunicación y Educación / El diálogo continúa en el ciberespacio. San José, Costa Rica: Radio Nederland Training Centre.


Ramírez, L. (2019). La Memoria crítica para una pedagogía dialógica en una cultura de paz. En Ramírez (Editor). Reflexiones en torno a una pedagogía para la paz. Bogotá: Ediciones USTA.


Salinas, J. (2019). La educación democrática en la construcción de cultura de paz en Colombia. En Ramírez (Editor). Reflexiones en torno a una pedagogía para la paz. Bogotá: Ediciones USTA.


www.grupocomunicarte.org

bottom of page